Facebook lanza un “mapa del desastre” para ayudar a las ONG frente a una crisis


Ésta noticia ha sido 559 veces vista

Las redes sociales pueden ser espejo de la mejor actitud humana, consiguiendo crear comunidad, visibilizar problemas y concienciar a la sociedad. Desde Facebook, por ejemplo, se busca que Instagram normalice y sea una herramienta de apoyo para la enfermedad mental, y la propia red social es usada en momentos de crisis, como ataques terroristas o desastres naturales, para recaudar fondos y avisar a familiares y amigos del estado de las víctimas.

Facebook es utilizada en muchas ocasiones por ONG y asociaciones humanitarias en conflictos y desastres, con la intención de mantenerse en contacto con las necesidades específicas de las personas. A partir de ahora, la plataforma añade una nueva herramienta que quizá pueda servir de ayuda a este propósito: el “mapa del desastre”, que recogerá información de manera anónima de las zonas en las que se necesita ayuda urgente.

Los tres aspectos en los que se centra el mapa son los siguientes: En primer lugar, algo que Facebook ya pone a disposición de los usuarios cada vez que se produce un atentado, por ejemplo: el Safety Check o comprobación de seguridad. Así, se puede informar rápidamente a amigos y familiares de que nos encontramos a salvo tras un ataque.

En segundo lugar, Facebook comparte con las ONG la densidad de población para saber cuánta gente se localizaba en la zona del desastre antes de que sucediera, y que puedan enviar material y recursos en función de ese número.

También puedes leer →  Facebook elimina el “me alegra” de sus nuevos botones

Por último, es útil también conocer hacia dónde ha huido mayoritariamente una comunidad arrasada por un desastre natural, por ejemplo, y acelerar los rescates y la llegada de ayuda. Sería como un indicador de migraciones.

Facebook recoge esta información de cada usuario afectado a título individual pero lo que comparte es anónimo y agregado a un grupo más numeroso, dado que las organizaciones necesitan información a mayor escala.

En los próximos meses la herramienta irá mejorando su actividad; uno de los desafíos más acuciantes es, sin duda, conseguir que sea viable en los casos en los que la conexión desaparece de una zona. Aun así, en momentos en los que la ayuda se prepara con antelación, como el caso de los monzones indios, la herramienta puede ser de gran utilidad.

De momento, la aplicación está en versión beta y se está probando con tres organizaciones: UNICEF, la Federación Internacional de la Cruz Roja y el Programa Mundial de Alimentos.